fbpx

El embellecimiento de la ciudad continúa desarrollándose en distintos espacios icónicos de la capital provincial, a través de la colocación de chips de colores.


Esta tarea se realizó en la Plaza 9 de Julio, en donde se colocaron en los planteros y canteros un total de cinco bateas en total para cubrir todos los lugares aptos para tal fin.


Mediante una planificación desarrollada por los equipos técnicos de distintas Secretarías municipales, se ejecuta este trabajo que consiste en decorar varios lugares, mediante pequeñas piezas de madera producto del chipeo que se realiza en la Planta chipeadora que funciona en Nemesio Parma.


El pigmento utilizado es biodegradable y su utilidad sirve para el abono, fertilizante, controlador de malezas, paisajismo, entre otros beneficios. El mantenimiento de estos lugares se realizará cada tres meses.


Este tipo de intervención se enmarca dentro de las siglas Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar, un proceso que posibilita la utilización de objetos descartados en una nueva función. De esta manera se da el puntapié inicial hacia la conciencia ambiental.

Desde el 10 de septiembre se implementará una serie de cambios en el Sistema de Estacionamiento Medido (SEM Posadas).

La modificación tiene la finalidad de generar la rotación estacional, como así también garantizar el derecho a estacionamiento para optimizar la gestión del espacio público.

En este sentido, se comenzará con un fraccionamiento de estacionamiento cada media hora, logrando agilizar la alternancia en los lugares apropiados para el aparcamiento de los vehículos.

La primera y segunda media hora tendrá un valor de $9; la tercera y cuarta ascenderá a $12, mientras que, desde el quinto fraccionamiento el valor se mantendrá en $15. Este régimen del valor funcionará tanto a la mañana como a la tarde y podrá ser abonado a través de la aplicación SEM Posadas, como así también en los 54 puntos fijos distribuidos en el centro.

Mediante esta diferenciación tarifaria, aquellos ciudadanos que acudan al centro a desarrollar diligencias puntuales abonarán un monto menor a los que desarrollan distintas actividades durante la jornada.

Otro de los cambios será la ampliación del radio de aplicación será de 140 manzanas compuestos por la calle Salta y las avenidas Corrientes, Roque Pérez y Roque Sáenz Peña.

En tanto, el pago voluntario de esta infracción equivale al pago total del día. Sin embargo, cabe aclarar que sí al ciudadano se le labró un acta durante la mañana y vuelve a reincidir en esta falta durante la tarde, el acta volverá a ser labrada.

Se realizó la inauguración del mural ladrillero mediante el cual se dignifica y visualiza el trabajo que muchas familias posadeñas realizan.

Este oficio tan representativo y característico de la región ha transformado la vida de muchos vecinos que encontraron en la fabricación de ladrillos la manera de salir adelante y sostener a sus familias.

La olería es el proceso de producción de ladrillos de forma artesanal. En la ciudad existen varios productores oleros que realizan la actividad en sus casas o barrios. La máquina de fabricar ladrillos funciona con un motor que revuelve la mezcla de barro, agua y aserrín hasta que se convierta en una pasta homogénea. Luego se lleva la mezcla a la mesa de moldear, allí se le da forma y se lo deja secar al sol unas horas y por último se realiza el paso de cocción.

El mural se encuentra ubicado en Avenida Trincheras de San José y Avenida Marconi y fue realizado por los docentes y alumnos de la Facultad de Artes de Oberá en conjunto con el Sindicato de Ladrilleros, el Ministerio de Cultura y Emsa. Este hecho cierra los festejos por el día del Ladrillero celebrado el pasado 21 de agosto.

Estuvieron presentes el equipo de la Dirección General de Derechos Humanos del municipio, la Diputada provincial Yamila Ruíz, el Ministro de Cultura de la provincia Joselo Schuap, el delegado provincial del sindicato UOLRA Eugenio Cantero, y el licenciado Sergio Rodríguez de Emsa.

Mediante la presentación de situaciones usuales en la vida diaria, las maestras auxiliares fueron instruidas por diferentes capacitadores de la Provincia en acciones vinculadas a evitar situaciones de riesgo o de accidentes.

Personal de los cuatro jardines maternales que dependen del Municipio participan de diferentes jornadas de capacitación, con la intención de brindar herramientas para potenciar sus capacidades en beneficio del bienestar y cuidado de los niños.

La propuesta educativa que difunde consejos de prevención atraviesa diversas temáticas cotidianas para reducir la ocurrencia de accidentes en la Salita, como en el hogar o en la vía pública. Mediante la presentación de situaciones usuales en la vida diaria, las maestras auxiliares fueron instruidas por diferentes capacitadores de la Provincia en acciones vinculadas a evitar situaciones de riesgo o de accidentes.

Este plan de contingencia hace hincapié en la prevención, para que el plantel sepa actuar con calma durante una emergencia. Estas acciones y políticas de protección tienen como fin que las maestras potencien sus capacidades para disminuir los riesgos presentes cotidianamente en el Jardín Maternal.

Así, 75 integrantes de las sedes “Emilio Gottschalk”, “La Victoria”, “Emilio Gottschalk”, “Corazón de María” y “Posadas”, continuarán con diferentes talleres con la intención de brindar herramientas de fortalecimiento para potenciar sus capacidades. Entre los que se encuentran: Soporte vital Básico para pediátricos y adultos- Primeros auxilios, nutrición infantil, huertas, cómo ayudar a los niños de hoy, cómo proceder ante alguna situación de contingencia o catástrofe (simulacros).

En el marco de los festejos por el Mes del Niño, el plantel de los Jardines Maternales también confeccionaron barbijos, prepararon regalos y juguetes que serán entregados en los barrios.

Desde hace unas semanas, en Posadas se desarrolla un operativo de descacharrado que busca eliminar los reservorios en donde se reproduce el Aedes aegypti, agente transmisor de dengue, zika y chikungunya.

Este sistema de recolección de residuos voluminosos, se planificó a través de la división de siete zonas en el sector norte de la ciudad que se encuentran entre las avenidas Quaranta, Urquiza, Ulises López (Acceso Oeste) y Costanera, en el sentido oeste- este. Una vez concluida esta etapa, se realizará lo propio en la zona sur de la ciudad, en donde la recolección de estos elementos será de otra manera.

Al inicio de este trabajo, hubo un periodo de prueba piloto para comprobar la viabilidad y se resolvió ampliar el servicio con trabajos adicionales necesarios para cada sector.

En este sentido, la iniciativa organizada por la Municipalidad comienza con la explicación sobre este operativo con dos días de antelación a los vecinos de las dos Chacras afectadas al operativo.

El paso siguiente es la realización de la tarea de limpieza y, en base a la necesidad, se coloca un volquete por un lapso de 24 horas en las avenidas circundantes a las chacras, con el fin de que se depositen todos los elementos que junten agua de forma innecesaria, tales como electrodomésticos en desuso, juguetes, baldes, entre otros objetos similares, descartando la posibilidad de que se usen las veredas, bulevares y otros sectores prohibidos para tal fin.

Integrantes del Centro de Atención Primaria de la Salud municipal Los Paraísos participaron del taller de capacitación Primera Escucha,  a los fines de profundizar la formación para la intervención en los ámbitos preventivo y de contención a quienes padecen algún tipo de adicción.

Enfermeros, trabajadores sociales, odontólogos,farmacéuticos, promotores de salud, administrativos y maestranzas, participaron de esta propuesta encarada por la Dirección de Prevención de Adicciones. El propósito es brindar información acerca de las principales causas y consecuencias de las adicciones.

Los especialistas hicieron hincapié en la importancia de abordar esta problemática en RED y  se entregaron materiales estratégicos, tests y guías de preguntas. Además se entregó una copia de los integrantes de la Red Municipal de Abordaje Integral de las Adicciones, para que ante un caso de consumo de sustancias saber a quién recurrir.

Los trabajadores del CAPS Los Paraísos indicaron que tienen buena conexión con la comunidad y resaltaron la importancia de la continuidad de estos talleres. También manifestaron que acompañan en diversas intervenciones organizadas tanto por la comisión vecinal como por la escuela  y la Iglesia del barrio.