fbpx

Con la intención de mejorar la accesibilidad a los barrios de la ciudad, junto a la Dirección Provincial de Vialidad se viene ejecutando el Plan de Empedrado en más de 60 calles internas.

Este trabajo se desarrolla a través de un convenio con la Dirección Provincial de Vialidad y tiene como intención darle una solución a los residentes en barrios con calles terradas, las que en días de lluvias se vuelven intransitables por el barro producido.

Por este motivo, dicha acción se encuentra organizada en base a un estudio desarrollado por un equipo, con la intención de brindar estas soluciones.

Asimismo, en los sectores que sean necesarios se construyen cordones cunetas, brindando una línea de escurrimiento adecuada para los líquidos superficiales y subterráneos.

Ante el desarrollo demográfico que tuvo Posadas en los últimos años, estas obras son necesarias para mejorar la calidad de vida, como así también generar una modernización en sectores postergados.

 

A través de un convenio entre la Municipalidad de Posadas, Servicios de Aguas de Misiones Sociedad Anónima, el Ente Provincial de Aguas y Cloacas y la Dirección Provincial de Vialidad avanza la regularización del servicio de agua potable en distintos puntos de la ciudad.

Sobre la calle 146, entre 73 A y 75 A, se desarrolla la excavación de 320 metros para extender la red de agua que beneficiará a 11 familias que residen en el barrio Los Lapachos.

Para el desarrollo de esta obra, los vecinos se hicieron cargo de la compra de los caños, la Municipalidad y la DPV se encargan de la mano de obra, el EPRAC realiza la fiscalización y supervisión técnica y SAMSA desarrolla las pruebas hidráulicas.

Asimismo, se encuentra avanzada la obra que se está desarrollando en la Chacra 108 barrio San Miguel, en donde más de 18 personas serán beneficiadas. Esta tarea se desarrolla sobre las calles Acevedo y Neuman, desde avenida Zapiola a calle Maciel.

Esta acción representa una solución definitiva a un problema histórico que mejorará notablemente la calidad de vida de los vecinos.

La Municipalidad reparó la intersección de la calle Cucharón con la avenida Urquiza, con la intención de solucionar un problema de drenaje.

Este trabajo tuvo como intención mejorar el suelo para optimizar el escurrimiento del agua que pasa por dicho cruce localizado en la Chacra 178.

Para desarrollar esta tarea, se desarrolló una excavación para rellenarla con balastro y así mejorar la base por donde drenan los líquidos superficiales. Una vez que se compactó, se tapó con una capa de hormigón para lograr una superficie sólida y con mayor duración.

Asimismo, se amplió el badén existente permitiendo una mayor captación del agua, como así también un empalme hacia la calle que se está empedrando.

Mediante el decreto 2140/20, la Municipalidad de Posadas amplió el horario de atención de bares, restaurantes y heladerías los fines de semana hasta las 01:00. Con motivo del feriado del lunes 12 de octubre y de manera excepcional dicho sector podrá brindar atención hasta las 01:00.

En tanto que desde el martes 13 de octubre el nuevo horario de atención de restaurantes y heladerías será de 08:30 a 00:00, a excepción de los bares y cafeterías que podrán iniciar la atención al público a las 07:00.

Recuerdan además que dicho sector que ofrece servicio de mesa, no podrá exceder de un máximo de cinco personas por mesa, quedando sujeto su incumplimiento a las sanciones que se originen conforme a la normativa legal vigente.

Cabe resaltar que las medidas establecidas podrán ser ampliadas, modificadas o suprimidas en su parte dispositiva acorde a las circunstancias y según lo determinen los protocolos de orden Nacional, Provincial y Municipal.

Esta semana se recorrieron las chacras 6,7, 9, 10, como también las parcelas 66 y 67, y los barrios San Juan Evangelista, Independencia, El Mensú y Los Lapachos.

Se llevan adelante acciones de prevención para evitar la reproducción del Aedes aegypti, mosquito transmisor de la enfermedad del dengue. En este marco, continúa la campaña interbrote, donde los agentes y técnicos del municipio en conjunto con Salud Pública, el Ejército y la Policía realizan controles focales y descacharrados.

Las acciones sanitarias se ejecutan esta semana en la jurisdicción de lq Delegación de Dolores Norte. Durante el jueves se recorrieron las chacras 6,7, 9, 10, como también las parcelas 66 y 67, y los barrios San Juan Evangelista, Independencia, El Mensú y Los Lapachos. Allí, se retiraron 11 cargas de cacharros con los camiones municipales y del Ejército. Mientras que el miércoles estos trabajos se realizaron en las chacras 1, 2, 3, 4, 5 y 8.

El control focal consiste en la observación, identificación de reservorios con agua, toma de muestras para ser analizadas, eliminación de los recipientes encontrados. Por su parte, con el descacharrado se trata de eliminar cualquier elemento que sirva como depósito de agua, donde los mosquitos colocan sus huevos. Ambas, son acciones fundamentales para combatir la reproducción del mosquito Aedes aegyptis, por esta razón se solicita la colaboración de todos los vecinos.

Para el dengue no hay tratamiento ni vacuna efectiva, por ello desde la Secretaría de Salud, Medioambiente y Desarrollo Humano se recuerda que la única manera de frenar los contagios es eliminando al mosquito transmisor de la enfermedad. Mantener la limpieza en el hogar, es una de las principales recomendaciones debido a que la larva del Aedes aegypti, se cría en recipientes preferentemente de origen artificial.

Agentes municipales se capacitaron este miércoles sobre gestión integrada de Cuencas Hídricas, en el marco del trabajo que se viene realizando en la cuenca del Zaimán de la ciudad de Posadas.

La capacitación fue dirigida al personal de la Dirección General de Ambiente y Cambio Climático perteneciente a la Secretaría de Salud, Medioambiente y Desarrollo Humano, que llevan adelante el relevamiento socioambiental.

La actividad estuvo a cargo de los ingenieros y docentes universitarios Andrés Ayala y Roberto Balmaceda, que trataron temas como: el proceso de protección y conservación de los recursos hídricos, la importancia del uso de la información geográfica para la gestión de los mismos. Como también analizaron propuestas alternativas productivas y protectoras de los recursos naturales y ambientales con un criterio sustentable.

Vale recordar que la Cuenca Zaimán presenta una singularidad específica, ya que se trata de un ecosistema que conserva un alto porcentaje de sus componentes originales.

Además de ser la principal fuente de agua dulce que luego se potabiliza para consumo humano, almacenan agua, y al mismo tiempo se convierten en un hábitat propicio para el desarrollo de la flora y la fauna. A su vez, regulan la recarga hídrica, conservan la biodiversidad y mantienen la integridad y la diversidad de los suelos. Como también suministran recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas, y regulan flujos y control de inundaciones, entre otras.