fbpx

Uno de ellos ocurrió este jueves en cercanías al barrio A4 Nueva Esperanza, mientras promotores ambientales realizaban tareas de concientización sobre el uso indebido del fuego.

Ante la ola de calor que afecta la ciudad y debido a las altas temperaturas que no dan tregua, el Municipio dispuso que se activen todos los mecanismos necesarios para garantizar la tranquilidad y el resguardo de la integridad física de la población y el cuidado de la biodiversidad. Sin embargo, a pesar de la prohibición, se detectaron quemas activas en el ARA Zaimán. Uno de ellos ocurrió este jueves en cercanías al barrio A4 “Nueva Esperanza”, mientras promotores ambientales realizaban tareas de concientización sobre el uso indebido del fuego.

El siniestro se inició de manera intencional por un vecino que intentó quemar basura y malezas en un espacio verde  ubicado sobre la calle 178 A. La cuadrilla de agentes municipales, al percatarse de la situación, intentó controlar las llamas pero ante la intensidad del fuego se comunicaron al 911 y solicitaron la presencia de Bomberos. Tras controlar el foco ígneo se recabaron con los datos necesarios para labrar las actas de infracciones correspondientes.

Por lo cual, desde la Secretaría de Salud, Mediombiente y Desarrollo Humano se recuerda que en Posadas está prohibido realizar quemas, sin importar su fin, en todo el ejido municipal y además por la alta probabilidad de riesgo de incendio. La ordenanza  VI Nº 18 antes 1222/04, impide “arrojar, incinerar y/o mantener encendido en Espacios Verdes de uso común (calles, avenidas, colectoras, paseos peatonales, plazas, plazoletas, veredas, etc) cualquier tipo de material plástico, cubiertas de vehículos, colchones, ropas, residuos tóxicos inflamables, y todo aquello que pueda causar daño directa o indirectamente a seres vivos o contaminar el suelo, la atmósfera o el ambiente en general como pilas, restos de plaguicidas, aerosoles, recipientes de embalajes al vacío”. Además, esta legislación insta a no causar molestias al vecindario mediante humo, calor, luminosidad, vibraciones y/o gases.  

Por lo tanto, continúan las tareas de prevención que se enmarcan en el plan de sensibilización sobre la prohibición de quemas que lleva adelante la Dirección General de Ambiente y Cambio Climático, que en esta oportunidad también colaboraron los promotores ambientales del barrio A 4.

Se solicita la colaboración de la comunidad en cuanto a la prevención de incendios de pastizales y mini-basurales,  en caso de detectar la quema, se recomienda llamar a la línea gratuita 105 del Plan de Manejo del Fuego como también al 911  y realizar la denuncia en el Municipio al 0800-888-2483. O bien contactarse con la Dirección General de Ambiente y Cambio Climático al teléfono 444-9031 de lunes a viernes, en el horario de 8 a 13 horas.

Esta nueva sede, desde hoy atiende al público en el playón deportivo de la zona, en el horario de 7 a 12:30 horas. Tiene la particularidad de que para su puesta en marcha se convocaron a emprendedores barriales y productores primarios.

En el marco del proceso hacia la soberanía alimentaria que se lleva adelante en forma conjunta entre el Municipio y la Provincia, este miércoles comenzó a funcionar como prueba piloto la Feria Franca del Barrio Jardín.

Se trata de un trabajo en conjunto que fue llevado a cabo entre los vecinos, emprendedores y la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de la Dirección de Desarrollo Económico, con el objetivo de  que los artesanos y productores locales dispongan de un espacio de comercialización; y al mismo tiempo, que las familias puedan abastecerse  cerca de sus casas.

Esta nueva sede, atiende al público en el playón deportivo de la zona, en el horario de 7 a 12:30 horas. Tiene la particularidad de que para su puesta en marcha se convocaron a emprendedores barriales y productores primarios. Por el momento, estará abierta una vez por semana.

De esta forma se sumará a las sedes de Itaembé Miní, Chacra 32-33 y Santa Rita, que abren los miércoles, respetando las recomendaciones sanitarias y protocolo de bioseguridad. Vale recordar, que el jueves funciona la Feria del Concejo Deliberante, en el horario de 08:00 a 12:00. Precios económicos, buena mercadería y una gama de frutas y verduras frescas, mantienen la fidelidad de los clientes de esta alternativa agroecológica que lleva años en la capital misionera.

Estos dispositivos plásticos que delimitan la ciclovía, fueron colocados sobre la avenida Francisco de Haro, desde Mitre hasta Quaranta, posibilitando la doble circulación en la mano izquierda.

Con la intención de fomentar la inclusión al tráfico de las bicicletas, la Municipalidad coloca los canalizadores viales sobre la avenida Rademacher.

Además, el personal municipal se encuentra realizando la misma tarea por la avenida Rademacher, desde Mitre hacia Tierra del Fuego.

En ambas avenidas, se destinaron dos metros, en donde cada carril tendrá un metro para que las bicicletas puedan circular. En tanto, para lograr la seguridad de los ciclistas, se pintó una doble línea amarilla que prohíbe a los automovilistas cruzarla para estacionarse. Además sobre la vereda se colocaron las leyendas “Ciclovía” y “Prohibido Estacionar y Detenerse”. Además, en las intersecciones de las avenidas que circulan con orientación Este Oeste, se dispusieron de los carteles que advierten “Cruce de Ciclovía” y “Ceda el Paso”.

En el estudio preliminar se tuvo en cuenta la entrada de garage de casas particulares y comercios que se ubican en ambas vías de circulación para colocar bastones revestibles, tachas y canalizadores, elementos que separarán la arteria de ciclistas de la de vehículos motorizados.

Prohibición de estacionar de automóviles

Inspectores de la Dirección General de Tránsito comenzaron a labrar actas de infracción a los conductores de vehículos que estacionen sobre las ciclovías.

Los agentes de la Municipalidad de Posadas están realizando esta acción a los que se estacionen o detengan en los carriles exclusivos para usuarios de bicicletas, cuyo valor se encuentra entre las 42 a las mil Unidades Fijas por considerarse mal estacionamiento.

Esta senda tiene como intención la inclusión de los ciclistas que necesitan trasladarse hacia distintos puntos de la ciudad y no cuentan con un sector propio y acondicionado.

Ante esto, desde el Ejecutivo municipal solicitan a los conductores de los rodados motorizados evitar estacionarse en las ciclovías para evitar sanciones.

En tanto, se recuerda que el robo o daño de los separadores viales es un delito grave porque atenta contra la seguridad vial de los usuarios y el erario público.

Esta semana las tareas de sensibilización, control focal y eliminación de recipientes que pudieran ser potenciales criaderos del mosquito se realizan en Miguel Lanús.

Para concientizar a la población sobre los peligros de la enfermedad por dengue que suele desarrollarse en los meses de mayor calor, el Municipio junto a la Provincia y  Fuerzas de Seguridad redoblan los esfuerzos y adoptan una serie de medidas preventivas, en el denominado periodo “inter-brote”.

Los técnicos y agentes de las Secretarías de Salud, Medioambiente y Desarrollo Humano como también de Obras y Servicios Públicos conjuntamente con operarios la Dirección de Saneamiento Ambiental dependiente de la Subsecretaría APS del Ministerio de Salud Pública, Ejército Argentino y la Policía de Misiones, llevan adelante las tareas de sensibilización, control focal y eliminación de recipientes que pudieran ser potenciales criaderos del mosquito en los diferentes barrios posadeños a pesar de que no se registra ningún caso positivo de esta enfermedad en la ciudad.

La ejecución de estas políticas públicas tiene como objetivo prevenir en la menor medida casos de dengue de cara al verano próximo y para ello, se intensifican las tareas sanitarias casa por casa. Esta semana el operativo de saneamiento se desarrolla en Miguel Lanús, donde se intensifica la concientización a los vecinos sobre la importancia del ordenamiento ambiental.  Este plan de trabajo continuará posteriormente en la jurisdicción de la Chacra 32-33.

En el denominado período de “inter-brote”, que es cuando más debemos controlar y eliminar criaderos, en los lugares con alto riesgo de transmisión además de intensificar la campaña de sensibilización y alertar a la población sobre los peligros de los criaderos en los hogares.

Para fomentar el compromiso ciudadano y evitar la aparición de estos montículos, se recuerdan los horarios de recolección de residuos en los barrios.

Un equipo municipal viene desarrollando un rastreo de los sectores donde existe una reincidencia en la creación de minibasurales, generando un punto ideal para la proliferación de distintos agentes de enfermedades vectoriales.

Para desanimar a esta práctica nociva para la salud de los vecinos, el municipio trabaja en la erradicación de estos montículos de residuos domiciliarios, a través de operativos de limpieza, concientización y, en el caso de hallar a los responsables de este hábito, se les labran un acta de infracción.

Por ello, para fomentar el compromiso ciudadano y evitar la aparición de estos montículos, se recuerdan los horarios de recolección de residuos en los barrios.

De lunes a sábados hay seis turnos, cuyos recorridos se realizan en la totalidad de Posadas. En tanto los 5 turnos de los domingos se hace especial hincapié en los sectores donde hay mayor generación de residuos, como así también en donde funciona el sector gastronómico.

El turno de lunes a sábado comienza a las 6:00 en los puntos localizados en Miguel Lanús, Las Dolores Norte y Sur y en el barrio Santa Clara.

Desde las 11:00, los camiones levantan residuos entre las avenidas Centenario, 115, López y Planes, Zapiola, Andresito y Acceso Oeste. En tanto, desarrollan lo propio en los barrios Club Vial, Faraón, Las Tacuaritas 1 y 2, Carlos Pellegrini, Sol de Misiones, Rincón del Sur, Cruz del Sur y en las Chacras 145 y 181.

A las 13:00 Hs, la recolección se desarrolla en el área situada entre las avenidas 146, 131, 153, 147, 176, 202 y 192 y en Itaembé Guazú.

A partir de las 14:00 Hs, el servicio funciona entre las avenidas López Torres, Horacio Quiroga, Tierra del Fuego, Tulo Llamosas y Diagonal 45.

En el horario de las 21:00 Hs, el trabajo se realiza entre las avenidas Santa Catalina, Urquiza, Tierra del Fuego, López Torres, Las Heras, Roca y en las cuatro avenidas.

Por otro lado, el domingo el recorrido comienza a las 6:00 Hs dentro del ejido de las avenidas Urquiza, Costanera y la costa del río.

Desde las 21 Hs. se desarrollan en cuatro puntos: entre las avenidas Martín Fierro, Tomás Guido, Urquiza y Jauretche; Urquiza, Costanera y costa del río; cuatro avenidas y en la Chacra 32-33.

El municipio invita a visitar la publicación online sobre el nuevo ciclo que se presenta en el Museo Lucas Braulio Areco sobre arte y letras.

Ciclo de “Letras y Arte", a cargo de Noelia Albrecht, Licenciada en Letras y Magister en Semiótica Discursiva. La propuesta es vislumbrar la relación entre arte y letras, como siempre a lo largo de la historia se han conectado.

Pueden ver en la plataforma sobre Lino Enea Spilimbergo y Oliverio Girondo: en 1937 se publica el cuarto libro de Oliverio Girondo titulado “Interlunio”. La única ficción en prosa del reconocido poeta, narra la llegada a Buenos Aires de un triste escritor europeo que huye del derrumbe del viejo continente.

Fiel a su estilo, Oliverio describe las sensaciones del personaje de un modo hiperbólico y ese tremendismo genera un desasosiego que se percibe claramente en la lectura.

Para poder visualizar este ciclo lo pueden hacer a través de la plataforma de facebook: Museo-Lucas-Braulio-Areco.