fbpx

Las tareas de sensibilización, control focal y eliminación de posibles criaderos del mosquito Aedes aegypti continuaron este viernes en los barrios de la Delegación Municipal de Miguel Lanús. Técnicos y agentes de las Secretarías de Salud, Medioambiente y Desarrollo Humano como también de Obras y Servicios Públicos conjuntamente con Ministerio de Salud Pública, Ejército Argentino y la Policía de Misiones, realizan estas acciones en el marco de un plan sanitario que ejecuta el Municipio con la Provincia para controlar el dengue durante el verano.

Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Posadas se encuentra en la etapa de prevención, llevando adelante operativos de limpieza, descacharrado y tratamiento del agua.

Durante esta etapa, la campaña de limpieza y concientización sobre la enfermedad, es también un llamado a la población a colaborar en la eliminación de recipientes y otros elementos que puedan acumular agua, convirtiéndose en potenciales criaderos para el Aedes aegypti.

Cabe recordar que los huevos del mosquito Aedes aegypti pueden sobrevivir largos períodos de sequías, es decir sin lluvias, hasta que las condiciones climáticas fueran las necesarias para eclosionar. Por lo cual, se  debe tener en cuenta que la resistencia en el ciclo evolutivo de este insecto está en el huevo, el cual no se destruye por fumigación, ni cloración (lavandina), ni disecación. Ante este escenario, desde la Comuna se recomienda a los vecinos a tapar, tirar y voltear los recipientes, ya que sin criaderos, no hay mosquitos.

De esta manera, se establece un área única para el ascenso y descenso de los camiones y camionetas, la cual se encuentra con una demarcación horizontal y vertical para indicar que es el único sector habilitado.

La Municipalidad de Posadas se encuentra realizando una rampa de acceso para el ingreso de vehículos para el mantenimiento y eventos que se desarrollen en la explanada del Parque Cantera, en donde se encuentra la Cascada artificial.

Este acceso de 18 metros cuadrados estará confeccionado por hormigón, con la intención de que los vehículos de carga puedan subir para transportar los distintos materiales necesarios para el mantenimiento y el desarrollo de eventos sociales en el espacio localizado entre las avenidas Costanera y Marconi.

De esta manera, se establece un área única para el ascenso y descenso de los camiones y camionetas, la cual se encuentra con una demarcación horizontal y vertical para indicar que es el único sector habilitado. Asimismo, se evita dañar el cordón cuneta, como así también los canteros existentes con pasto y flores.

Este trabajo se enmarca en las acciones del mantenimiento de los espacios de encuentro con que cuenta la ciudad.

Será este domingo en el cuarto tramo, frente al Espacio Multicultural, de 16 a 20 horas, bajo estrictas medidas de bioseguridad.

La Municipalidad de Posadas estableció, la apertura de las Ferias de la Costanera como prueba piloto, de acuerdo a la decisión adoptada por el  intendente Leonardo Stelatto en respuesta a la demanda de los emprendedores y artesanos para el regreso de actividades comerciales que fueron postergadas por la pandemia de coronavirus.

Será este domingo en el cuarto tramo, frente al Espacio Multicultural, de 16 a 20 horas, bajo estrictas medidas de bioseguridad.

Para ello, personal de las Secretarías  de Desarrollo Económico, de Gobierno y como de Seguridad, trabajarán coordinadamente con el equipo emprendedor, utilizando los elementos de seguridad y manteniendo la distancia social de 1,5 metro con las restantes personas. Aquellos designados para esta tarea se encargarán del cumplimiento de las recomendaciones y medidas sanitarias adoptadas.

Medidas sanitarias para consumidores


En cuanto a los protocolos de prevención, los consumidores deberán acatar los lugares establecidos tanto para el ingreso como la salida del espacio ferial. Constantemente deberán mantener la distancia social, el uso de barbijo y la utilización de alcohol.

No podrán manipular los productos al realizar la compra, tendrán que limitarse a solicitar y señalar lo que desean adquirir. Con el fin de evitar aglomeraciones de personas, se recomienda socializar lo menos posible. A su vez,  se prohíbe la presencia de menores de edad en los puntos de ventas.


Medidas sanitarias para los feriantes

Para el regreso a la actividad, los feriantes deberán cumplir el único horario establecido: 15 a 20 horas, exclusivamente los días domingo. Será obligatorio el uso de barbijos y guantes de látex en los puestos de venta. A su vez, tendrán asiduamente práctica de aseo, consistentes en el lavado de manos, según las recomendaciones debidas.

Cada feriante deberá contar con un kit de higiene personal que contenga jabón, toalla de mano y bolsas, alcohol en gel y repelentes. Cada Stand dispondrá de un balde con agua con lavandina diluida para que se puedan lavar las manos.

Del mismo modo, deberán mantener la distancia social de 1,5 metro entre cada puesto ferial y  como máximo, serán 2 los vendedores. Aunque, excepcionalmente para la elaboración del caburé se permitirá una tercera persona. En este último caso, la distribución de la tarea estaría dada de la siguiente manera: una persona para la venta y cobro de la mercadería, otra exclusivamente para la elaboración y la tercera para la manipulación del carbón.

Asimismo, quedará prohibida la presencia de menores de 16 años en los puestos feriales. Como tampoco estará autorizado que se compartan bebidas (mate, tereré) entre feriantes ni entre éstos con los compradores, mientras se desarrolle la feria.

Finalmente, los puestos autorizados serán designados por las Secretarías de Gobierno y Desarrollo Económico. Mientras que desde la Dirección de Control Comunal se informarán la distribución de los mismos a los respectivos feriantes.

Desde la Comuna se exhorta a la comunidad a extremar las medidas preventivas y de seguridad sanitaria, tendientes a evitar la propagación de agentes patógenos del coronavirus del Covid-19 y la proliferación del a epidemia del dengue actual, tanto en los domicilios particulares como en los espacios donde se desarrollarán las ferias.

Esta tarea conjunta entre la Municipalidad, EPRAC y Vialidad Provincial se desarrolla sobre las calles Acevedo y Neuman, desde avenida Zapiola a calle Maciel.

A través de un convenio realizado entre la Municipalidad de Posadas, el Ente Provincial de Aguas y Cloacas y la Dirección Provincial de Vialidad, se está realizando la regularización del servicio de agua potable a vecinos de la Chacra 108, barrio San Miguel.

Para el desarrollo de esta obra, los vecinos se hicieron cargo de la compra de 320 metros de caños para extender la red, la Municipalidad y la DPV se encargan de la mano de obra y el EPRAC realiza la fiscalización y supervisión técnica.

Esta tarea se desarrolla sobre las calles Acevedo y Neuman, desde avenida Zapiola a calle Maciel.

Sobre la realización de esta obra, la presidenta de la Comisión Vecinal, Julia Barboza aseguró que “es un sueño hecho realidad porque hace muchos años que no tenemos agua y presenciar esta obra, nos genera mucha alegría por todo lo que vivimos”.

Esta acción representa una solución definitiva a un problema histórico que mejorará notablemente la calidad de vida de los vecinos.

Una de las actividades más importantes que realizan las delegaciones municipales es llevar a cabo semanalmente los operativos de limpieza.

Riberas del Paraná: Operativo Integral de limpieza en las chacras 107, 185, 193, 178, 165, 183, 196, 167, 194 y 44.

Villa Cabello: Operativo de desmalezamiento y limpieza de la Chacra 138 y limpieza y embellecimiento en la plaza de los trabajadores ubicados en la Chacra 123.

Chacra 32-33: Operativo de limpieza y recolección de residuos voluminosos en las chacras 22, 26, 33 y limpieza en la terminal de Ómnibus.

Miguel Lanús: Operativo de desmalezamiento y limpieza del bulevar sobre Av. Juan Domingo Perón. También se realizó limpieza y embellecimiento de plazas de los barrios Villa Poujade, A-3-2 y Villa Bonita; desmalezamiento y limpieza de los barrios Madariaga y Los Paraísos dependiente de la Delegación de Miguel Lanús.

Itaembé Miní Este: Operativo de limpieza y recolección de residuos voluminosos en los barrios Aeroclub Este, Motem y 55 Viviendas Indelnor.

Santa Rita: Operativo Integral de limpieza, desmalezamiento y embellecimiento de plazas en las chacras 97, 234, 233, 99.

Itaembé Miní Oeste: Operativo de desmalezado y limpieza de espacios verdes y plazas en los barrios Las Tacuaritas, Pellegrini y Bicentenario. Se continúo con tareas de desmalezamiento en espacios verdes y perfilados de calles en el barrio Néstor Kirchner; desmalezamiento, limpieza, reparación y pinturas de juegos infantiles de Plaza Ijuala I del barrio A-4 perteneciente a la Delegación Dolores Sur.

Villa Urquiza: Tareas de desmalezamiento y limpieza de la Comisaría Seccional Segunda, Hogar de adultos mayores San José y guardería Melvin Jones.

Esta tarea comenzó hace unos días cuando un equipo realizó desmalezamientos en todo el espacio verde que circunda el predio dispuesto para el ingreso y egreso de  colectivos media y larga distancia.

Además, este trabajo tuvo su continuidad en el interior del edificio para retirar todos los residuos y desechos acumulados con productos desinfectantes dejando el espacio en condiciones.

Dicha acción tiene como intención mantener el establecimiento en condiciones higiénicas mientras dure la cuarentena por el COVID 19 y también se dan en marco de la lucha que se realiza cotidianamente contra el dengue.