fbpx

Quedan prohibidos aquellos artefactos que produzcan efecto audible, de gran estruendo o estampido, como así también el encendido, manipulación y suelta en el aire de globos aerostáticos.

A través del Decreto 2432/20, el Departamento Ejecutivo Municipal reglamentó la Ordenanza Posadas Libre de Pirotecnia de Alto Impacto Sonoro, la cual fija el marco normativo para la utilización y venta de pirotecnia libre de impacto sonoro dentro de la ciudad. 

A través de esta herramienta se promoverá el no uso de material pirotécnico de gran estruendo, en perjuicio de la salud de las personas, especialmente de aquellas que son vulnerables a estímulos impredecibles, intermitentes y de alta intensidad acústica;  generando riesgos también  para animales y  el medioambiente. Es a su vez, el cumplimiento de un compromiso asumido por parte de la actual gestión municipal ante los familiares de personas con discapacidad, las asociaciones defensoras de animales y los representantes del sector pirotécnico.  

Según establece la normativa, quedan prohibidos aquellos artefactos que produzcan efecto audible, de gran estruendo o estampido, como así también el encendido, manipulación y suelta en el aire de globos aerostáticos, ya sea desde lugares abiertos o cerrados, públicos o privados. 

Respecto a aquellos autorizados, se consideran de venta libre aquellos artefactos de efectos lumínicos y fumígenos, libres de alto impacto sonoro y que no superen los 90 dB y aquellos de tipo aéreo, con carga de impulsión y diámetro interno de tubo de dos pulgadas.

Cabe resaltar que los parámetros acústicos fueron fijados en función del índice porcentual que se obtuvo de las pruebas sonoras realizadas por la Municipalidad de Posadas. 

En cuanto a los comercios destinados a la venta de artefactos pirotécnicos con efectos lumínicos y fumígenos, libres de impacto sonoro quedan habilitados despensas y kioscos (hasta un cajón); comercios minoristas (hasta 30 cajones); comercios mayoristas sin depósito (hasta 30 cajones); comercios mayoristas con depósito (hasta 30 cajones y almacenar sin exponer hasta 200 cajones), estos últimos deben contar con la habilitación de la ANMaC (Ex RENAR).

Desde hace seis meses en Posadas funciona el Programa de Recolección Diferenciada de Residuos Reciclables, una iniciativa que busca reducir la contaminación ambiental.

En este tiempo, se logró evitar que 30.000 kilos de residuos reutilizables sean destinados al relleno sanitario, logrando disminuir considerablemente la presencia de elementos que pueden ser valorizados.

El 5 de junio se puso en funcionamiento este programa, en donde se instalaron en distintas etapas un total de 185 Contenedores Sustentables. La prueba piloto se desarrolló en Villa Sarita y Centro; y desde octubre se realiza la primera extensión a los Barrios Los Aguacates, Baradero, Bajada Vieja, Villa Blosset y Villa Mola. Actualmente 7 barrios cuentan con recolección diferenciada, siendo unas 40.000 personas.

residuos 3

Los contenedores se encuentran identificados para que se coloquen residuos reciclables y son recolectados por camiones específicos para cuidar la separación que hacen los vecinos.

Asimismo, se realizó una campaña de difusión con promotores ambientales que recorrieron estos sectores de la ciudad para explicar la importancia de la separación en origen, como así también de que los mismos estén limpios y secos.

La recolección tiene un horario diferenciado, permitiendo que estos elementos reciclables puedan dirigirse hacia la Planta de Clasificación de Residuos Reciclables, compuesta por cinta pre-clasificadora con capacidad para 10 Toneladas por hora, localizada en el Centro Verde Municipal, en Nemesio Parma.

residuos 2

En este sector se clasifican los residuos inorgánicos reciclables, con la intención de clasificar y recuperar aquellos que puedan valorizarse. En base a un relevamiento realizado por el equipo municipal, por mes se recuperan 380 kg de pet – cristal, 1.400 Kg de papel y 2.900 Kg de cartón.

A través de este proceso, se busca que las personas consuman responsablemente, es decir sabiendo lo que generan y puedan diferenciarlo. Además, se hace un fuerte hincapié en el concepto de economía circular, lo que posibilitará que empresas o emprendedores puedan acceder a estos elementos para producir otros productos.

Estas políticas permiten a la ciudad avanzar hacia una Posadas Sustentable.

Mediante una planificación diseñada por equipos de distintas áreas municipales, se colocaron estructuras con motivos propios a la festividad que se conmemora durante el mes de diciembre.

En vísperas de Navidad, la Municipalidad de Posadas embelleció distintos espacios públicos de la ciudad con adornos navideños.

Mediante una planificación diseñada por equipos de distintas áreas municipales, se colocaron estructuras con motivos propios a la festividad que se conmemora durante el mes de diciembre.

Los sitios escogidos fueron las Playas Costa Sur y El Brete; las Plazas San Martín, 9 de Julio y Sarmiento; a lo largo de la calle Paseo y de la avenida Costanera y en una plaza localizada a inmediaciones de la sede de la Delegación de Itaembé Oeste.

En este sentido, las alegorías colocadas fueron regalos gigantes, esferas coloridas, estrellas fugaces, angelitos y un árbol con el logo de la gestión en la punta, los cuales serán iluminados para resaltar su belleza.

Estas tareas se suman al embellecimiento que la gestión municipal realizó a lo largo del año en Posadas, posicionándose como una ciudad más moderna con atractivos para ser disfrutadas por los posadeños y visitadas por turistas.

Mediante el Decreto 2455/20, se establece que los días viernes, sábado, domingo y feriados dicho sector podrá atender en el horario de 08:30 a 03:00 

En el marco de la flexibilización al aislamiento social, preventivo y obligatorio implementado por los gobiernos de la Nación y la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Posadas amplía el horario de atención de bares, restaurantes y heladerías. 

Mediante el Decreto 2455/20, se establece que los días viernes, sábado, domingo y feriados dicho sector podrá atender en el horario de 8:30 a 3. En tanto que durante la semana podrán atender de 8:30 a 01:00, a excepción de los bares y cafeterías que podrán iniciar la atención al público a las 7.

Por otra parte, se amplía a 10 la cantidad de personas por mesa en aquellos locales que ofrecen este servicio.

En esta oportunidad el taller se realizó sobre "Biofertilizantes, Repelentes Orgánicos y Lombricultura" a cargo de Emilio De Lima, Director de Gestión Integrada de Cuencas Hídricas.

Los fertilizantes orgánicos cuentan con numerosas ventajas, entre ellas, aprovechar los residuos orgánicos y aumentar la actividad microbiana del suelo y recuperarla; esto favorece la retención de nutrientes y permite la fijación de carbono en el suelo, como asi también mejora la capacidad de absorber agua.

Es importante destacar que el uso de fertilizantes orgánicos favorece al cuidado del ecosistema y del medio ambiente.

La próxima semana continúan los talleres y actividades, que debido al protocolo sanitario de Distanciamiento Social cuentan con cupos limitados. Recordamos que para inscribirse a los mismos, los interesados deberán comunicarse al WhatsApp 3764- 666146.

Este proyecto, impulsado por la Agencia Universitaria, y la Secretaría de Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Humano a través de la Dirección General de Ambiente y Cambio Climático, contribuye a los procesos de empoderamiento y participación de los ciudadanos en el proceso del uso sustentable de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente para minimizar o impedir el daño que ocasionan las actividades de índole industrial, agrícola, urbana o comercial a los ecosistemas naturales, y principalmente a la flora y la fauna.

En el marco del Programa Municipal de Educación Ambiental #CuidarPosadas en el Jardín Botánico Alberto Roth a cargo de la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hídricas de la Secretaría de Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Humano, se realizó el taller sobre "Valores Naturales del Zaimán".

Esta actividad pretende resaltar los valores naturales del Jardín Botánico y la Cuenca El Zaimán, que permiten tanto la integridad del suelo y mantener la biodiversidad, la conservación, preservación y desarrollo sostenible de los ecosistemas naturales, como fuente generadora de vida. 

En tanto, mañana viernes 4 se realizará un taller sobre "Biofertilizantes, Repelentes Orgánicos y Lombricultura" a cargo de Emilio de Lima, Director de Gestión Integrada de Cuencas Hídricas. 

En ese sentido, recordamos que las actividades cuentan con cupos limitados, debido al protocolo sanitario. Para inscripciones, los interesados deberán comunicarse al WhatsApp 3764- 666146.

La puesta en marcha de este proyecto contribuye a los procesos de empoderamiento y participación de los estudiantes, adultos mayores y ciudadanos en el proceso del uso sustentable de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente.