fbpx

A través de este evento, se busca trabajar con entidades compuestos por voluntarios de distintas edades para promover la concientización sobre la necesidad de reducir el uso de plásticos.

En un trabajo coordinado entre la Municipalidad y organizaciones sociales radicadas en la capital provincial desarrollarán una intervención para sumarse al Día Mundial de la Limpieza, una efeméride mundial que se conmemora el próximo sábado.

A través de este evento, se busca trabajar con entidades compuestos por voluntarios de distintas edades para promover la concientización sobre la necesidad de reducir el uso de plásticos.

En este sentido, los participantes se reunirán en pequeños grupos para levantar estos elementos que generan la contaminación del agua y la tierra en un sector que será determinado por los organizadores.

Cada cuadrilla tendrá a su cargo una planilla en donde se deben registrar la cantidad de materiales recolectados, posibilitando la separación de los mismos.

Mediante esta acción se posibilita una comunión entre el Estado y las organizaciones sociales, con el único objetivo de brindar una ciudad más limpia y sustentable.

En los próximos días, se realizará una reunión para coordinar la logística entre dichas organizaciones para delinear el plan de trabajo.

Agentes municipales recorrieron los barrios San José Obrero y Santa Rosa. Durante el operativo los vecinos expresaron su conformidad con esta iniciativa ambiental.

Con el fin de obtener información de aspectos sociales y ambientales de la zona donde se está proyectando el desarrollo del BioParque de Posadas, esta semana continúo el relevamiento de los barrios emplazados en la Cuenca del Zaimán.

Con un cronograma establecido, personal de la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hídricas perteneciente a la Secretaría de Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Humano, recorrió los barrios San José Obrero y Santa Rosa. Durante el operativo los vecinos expresaron su conformidad con esta iniciativa ambiental.

Cabe precisar que la creación de un BioParque no solo garantiza la protección y la conservación de una porción representativa de un ecosistema totalmente identificado con la ciudad y sus pobladores, sino que agregaría un elemento de valor trascendente para el desarrollo del turismo local, creando además oportunidades para una creciente reactivación productiva.

El objeto del estudio es predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que este emprendimiento o acciones derivadas de esta intervención puedan causar sobre la calidad de vida de las personas y el ambiente en general. De manera tal que el Proyecto se enmarque en las regulaciones ambientales, y dentro del concepto de la sustentabilidad (económica, social y ambiental).

La Cuenca Zaimán presenta una singularidad específica, ya que se trata de un ecosistema que conserva un alto porcentaje de sus componentes originales. Por ello, desde la Comuna se trabaja en una adecuada y eficiente planificación del área protegida a crear.

En las Chacras 17, 96 y 76 se vienen desarrollando obras de cordón cuneta que brindarán una solución al escurrimiento de los líquidos que se concentran en ambas zonas.

En la Chacra 17, el trabajo se centra sobre calle 31 A, desde Monteagudo a Maipú en ambos lados de este tramo. Una vez finalizado, se procederá a trabajos de pavimentación.

Por otro lado, en la Chacra 96, se está desarrollando esta tarea en la avenida Las Heras, entre Chacabuco e Ituzaingó, en donde además se viene desarrollando el ensanchamiento de la calzada, para crear la doble mano de circulación.

Finalmente, en la Chacra 76 se viene ejecutando lo propio en la calle Serrano, desde Andresito a Santa Cruz.

Un llamado para evitar la quema clandestina de desechos y evitar la contaminación e incluso molestias y daños a la salud se realiza desde la Comuna para generar sensibilización en la comunidad.

Desde la Secretaría de Salud Medio Ambiente y Desarrollo Humano se estableció un plan de acción en los barrios ante los incendios provocados por la quema ilegal de basura y pastizales.

Las tareas se llevan a cabo en diferentes frentes, este viernes en la chacra 141 de Villa Cabello y el jueves en el barrio A4 "Nueva Esperanza” y. Allí, se trabajó en la concientización sobre este hábito que se produce en la ciudad donde se quema ilegalmente basura, pastizales y restos verdes en terrenos baldíos. Además, se plantea que, ante esta práctica, los ciudadanos pueden clasificar y reutilizar los desechos reciclables.

¿Por qué no es bueno quemar mi basura?

La quema de basura NO es recomendable porque si no es controlada, el fuego se puede extender causando así grandes incendios. Además, el humo desprendido puede causar enfermedades respiratorias y alérgicas, deteriorar la capa de ozono y el medio ambiente.

También, se recuerda que está prohibido realizar quemas en la ciudad. Para denuncias se deberán comunicar con la Dirección General de Ambiente y Cambio Climático al teléfono 444-9031 de lunes a viernes, en el horario de 08:00 a 13:00 o bien al 0800-888-2483. Por ello, es importante que no se generen mini-basurales en la ciudad y menos quemar basura o producir incendios ya que esto también pone en peligro a viviendas y personas por la posibilidad de propagación que pueden tener.

Para cualquier duda comunicarse al 3764-699993 de la Dirección de Control Comunal. Se insta a la comunidad a que alerte sobre las fiestas clandestinas e irregularidades en comercios.

La Dirección General de Control Comunal municipal informa el nuevo número para recibir denuncias sobre eventos clandestinos, irregularidades en comercios, negocios o bares, incumplimiento del protocolo Covid-19 o actividades deportivas en donde no se cumplan las medidas de seguridad y distanciamiento social.

Para cualquier duda comunicarse al 3764-699993 - Control Comunal.

Esta semana se llevó a cabo una nueva reunión en el Edificio Central municipal entre la titular de la Coordinación de Tierra y Hábitat Luciana Scromeda, la Directora de Tierras de la municipalidad de Garupá Herminia Esther Melgarejo, y el concejal de Posadas Mario Alcaraz. En el encuentro se abordó la problemática en cuestiones de regularización de tierras del barrio “Las Tacuaritas”.

En ese sentido, el municipio de Posadas propuso como alternativa la posibilidad de realizar la regularización, con la pertinente elaboración de mensura de fraccionamiento, relevamiento actualizado y la emisión de la correspondiente constancia para la instalación de los servicios básicos, hasta que se pueda avanzar y emitir la constancia de ocupación.

Asimismo, se planteó un nuevo encuentro en donde participen representantes del Iprodha a los fines de estudiar la viabilidad de la regularización del sector privado.

Estos trabajos fueron iniciados en el principio de la gestión del intendente Leonardo Stelatto y tienen como objetivo avanzar con los procesos de regularización de tierras para asentamientos y barrios populares en la ciudad.