fbpx

Con el fin de cumplir con el Plan de Reordenamiento y Jerarquización Vial se concluyó la obra de empalme en la intersección de las avenidas Urquiza y Costanera.

La remodelación del sistema de circulación en este sector tiene como objetivo lograr una fluidez automotriz, evitando el congestionamiento y los siniestros viales, ya que no existía un tercer carril o una rampa para la desaceleración que resguarde a los autos y motos que circulan por la zona.

Asimismo, la eliminación de las curvas y contracurvas posibilita la circulación de los vehículos con la velocidad permitida hasta los cruces semafóricos. Además, mejora el ingreso y egreso al circuito costero, distribuyendo la circulación recreativa por un lado y la cotidiana por otro.

 

Con la conclusión de la obra, la circulación quedó de la siguiente manera:

En sentido este/ oeste la fluidez es más ágil en el punto de intersección de ambas vías, ya que al eliminar las curvas y contracurvas que generaba la rotonda, su desplazamiento se dará de forma recta. En este sentido, podrán ingresar por la Av. Costanera como lo hacían habitualmente.

La circulación en sentido Oeste/Este será más ligera y segura ya que el ingreso hacia la Costanera será por la intersección semaforizada de Urquiza y Santa Catalina.

Finalmente, los que deseen salir del paseo ribereño en dirección al centro deberán tomar la rotonda de la Av. Comodoro Rivadavia. Actualmente, se está realizando la colocación de carteles indicadores de tránsito, pintura de los cordones del bulevar y plantación de flores y césped.

 

Obras complementarias

A lo largo de la avenida Urquiza, se está desarrollando una intervención que busca mejorar la circulación y la vegetación.

Desde la intersección con Jauretche, se desarrolla la demarcación de color amarillo para indicar la prohibición de estacionar, como así también indicar la precaución.

Paralelamente, entre Tomás Guido y San Martín se desarrolla la construcción de una dársena que permitirá mejorar la fluidez del tránsito en el sentido oeste este.

Esta es una de las vías perimetrales de comunicación más frecuentes y uno de los corredores del transporte público. Por ello, se está concretando una calzada de hormigón de alrededor de 60 metros, en donde las líneas del sistema público de transporte podrán frenar para el ascenso y descenso de los pasajeros.

Es importante destacar que estas dársenas se realizaron sobre la misma arteria entre Santa Catalina y Lavalle, lo que ocasionó una solución para el tráfico que circula en este punto específico.

La importancia de este trabajo vial es evitar el deterioro de la cinta asfáltica, lo que ocasiona roturas posteriores. Con estas dársenas de hormigón armado se logra que el tránsito pesado pueda circular por ese sector, dándole una vida útil más larga de la capa de rodamiento.

Técnicos del área de reparación de semáforos recibieron indumentaria de trabajo, lo que generará contar con la vestimenta apropiada para desarrollar sus tareas diarias.

La entrega consistió en camisas, pantalones, camperas con bandas refractarias para garantizar la seguridad del personal, como así también que los transeúntes reconozcan al sector que pertenecen.

En tanto, los 30 operarios recibieron zapatos de seguridad, cuyas características es resguardar su integridad cuando trabajan con corriente eléctrica. En los próximos días se realizará lo propio con capas de lluvia y cascos.

De esta manera, se les brinda a los empleados municipales los insumos necesarios para el desarrollo de su trabajo, de manera segura y reglamentaria.

La Municipalidad de Posadas continúa trabajando en el asfaltado y saneamiento en el barrio Sol de Misiones, obra que generará la optimización de las calzadas en los distintos accesos al mismo.

Esta intervención se desarrolla en tres calles desde la avenida 200 hacia el sur. Sobre la calle 137, el mejoramiento del suelo consistió en la remoción de la superficie deteriorada para completarla con piedras y finalmente cubrirla con material asfáltico. Asimismo, se mejoraron los badenes para una mejor captación y circulación.

Sobre la calle 133, se desarrolló el movimiento de suelo para optimizar la base, en donde actualmente se desarrolla un trabajo de colocación de la primera carpeta asfáltica en una extensión de 800 metros. La puesta en valor de esta calzada es fundamental, ya que por ella circula las líneas del transporte público de pasajeros, como así también se encuentran un destacamento de la Policía y una Escuela.

Finalmente, en la continuación de la avenida 131, se realizó la reparación de los baches existentes para desarrollar un reasfaltado total y lograr una superficie uniforme, en un total de 200 metros. En tanto, sobre esta misma vía de comunicación se está realizando una obra de desagüe pluvial, con el objetivo de canalizar el agua y desagotarla.

Con estas acciones se resolverán las problemáticas de circulación vehicular y evitar el anegamiento de las calles por las inundaciones ocasionadas por fuertes tormentas, beneficiando a los que residen en este sector de Itaembé Miní Oeste.

Por otro lado, se realizó la reparación, pintura y limpieza de la plaza recuperando este lugar para el encuentro de los posadeños que residen en el barrio. Estos trabajos son desarrollados con personal, equipamiento e insumos adquiridos por recursos propios.

Esta semana continúa el operativo de 31ra Edicion Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti (LIRAa). Los agentes sanitarios ya visitaron, 4.900 viviendas.

Con el objetivo de obtener información sobre la presencia del agente transmisor del dengue, zika y chikungunya, este operativo LIRAa se realiza en toda la ciudad por delegaciones municipales. Este lunes, las acciones se realizaron en Dolores Norte y Sur. El martes, tendrán lugar en Itaembé Miní Este y parte de Itaembé Miní Oeste.

Ya se recorrieron las delegaciones de Villa Cabello, Riberas del Paraná, Villa Urquiza, Miguel Lanús y el centro posadeño. Posteriormente seguirán en Santa Rita e Itaembé Guazú, donde culminará el relevamiento.

En una tarea en conjunto, los 160 agentes de salud y técnicos - de la Secretaría de Salud, Medioambiente y Desarrollo Humano de la municipalidad de Posadas como del área de epidemiología de Salud Pública - registran cantidad y tipo de recipientes encontrados y así confeccionar un plan de acción integral.

Cabe destacar que el objetivo del LIRAa es dar a conocer los índices de infestacion del Aedes aegyti (mosquito transmisor del Dengue) e implementar medidas de preventivas correspondientes, basadas principalmente en la eliminación de criaderos, poniendo especial atención en aquellos barrios Posadeños donde los índices de sean más altos.

Por eso recomendamos a los vecinos: tapar, tirar y voltear los recipientes. Ya que, sin criaderos no hay mosquitos.

La separación domiciliaria de residuos comenzará otra etapa, en un nuevo radio urbano. Desde la semana próxima, se extenderá la zona de implementación del programa de Recolección Diferenciada de Reciclables.

La ampliación se hará en los barrios: Aguacates, Bajada Vieja, Baradero, Villa Blosset y Villa Mola. Previamente, desde este miércoles los promotores ambientales comenzarán la campaña de sensibilización con los vecinos.

Dicha medida, fue tomada por el Municipio debido a que en la primera zona de extensión se cumple con las expectativas, y en las viviendas del centro y Villa Sarita, se realiza la separación de gran manera.

Por ello, los promotores ambientales estarán visitando cada una de las viviendas, comercios e instituciones comprendidas en el nuevo radio, explicando el proceso y evacuando las dudas de los vecinos y desde la próxima semana, comenzarán a clasificar los residuos reciclables.

La Municipalidad estableció la recolección diferenciada de residuos como parte de una política de sustentabilidad. En la separación de residuos en origen es fundamental la participación ciudadana ya que, precisamente, la clasificación comienza en cada casa. Allí, los vecinos deben disponer los residuos en los contenedores debidamente identificados para facilitar la recolección en la vía pública.

En el marco de los controles que se vienen realizando en la ciudad, este fin de semana se constataron 22 denuncias por actividades con música a alto volumen y consumo de bebidas alcohólicas.

En ese aspecto se confeccionaron 14 boletas de Inspección de las cuales; 4 fueron a domicilios particulares por “Fiestas Clandestinas” o reunión de amigos.

Por otra parte, se constató una fiesta en donde se encontraban más de 13 personas en el lugar por lo que se procedió a la suspensión de la fiesta y desalojo de las personas allí presentes.

También se procedió a suspender una cena cumpleaños en un templo evangélico en donde se encontraban más de 40 personas, por lo que se avanzó a labrar el acta de infracción en contravención a la Resolución Interministerial N°343/1284/20, la cual establece el horario de actividad a templos religiosos hasta las 21hs.

Por otra parte, también se suspendió y desalojó una fiesta clandestina en un salón de eventos sobre la avenida Urquiza donde se encontraban reunidos y celebrando 114 personas. En contravención al Decreto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio N°297-641/20 y decreto municipal de emergencia sanitaria y epidemiológica por coronavirus decreto N°472/20, motivo por el cual se procedió a la suspensión y desalojo de las personas en colaboración con la Comisaría Jurisdiccional 12da.

La Dirección General de Control Comunal informa que cuenta con una línea de teléfono celular a la cual pueden llamar o mandar mensajes para recibir denuncias sobre eventos clandestinos, irregularidades en comercios, negocios o bares, incumplimiento del protocolo Covid-19 o actividades deportivas en donde no se cumplan las medidas de seguridad y distanciamiento social: 3764-699993 Control Comunal.

Cabe mencionar además que las denuncias recibidas en esta dirección por Ruidos Molestos no son competencia de la misma por no contar con el instrumento legal.

Los operativos de nocturnidad se realizan de forma conjunta entre la Dirección General de Control Comunal y la Policía de Misiones.