fbpx

Un estudiante invierte entre $14.000 y $23.000, gastos que varían dependiendo del lugar de procedencia del estudiante, según el relevamiento de la Agencia Universitaria.

Entre el 1 y el 10 de agosto, la Agencia Universitaria, dependiente de la Municipalidad de Posadas, llevó a cabo un relevamiento para dar a conocer la situación socio económica de los estudiantes universitarios, entendiendo al sector como dinamizador de la economía en la ciudad.  La investigación se llevó adelante a través de un formulario de Google que hizo posible llegar a más estudiantes que por el contexto de cuarentena no se encuentran en la ciudad de Posadas.

Los resultados generales obtenidos señalan que, del total de encuestados (717) el 65,5% de los estudiantes no superan los 25 años, mientras que la población de la misma es representada en un 70% por mujeres. Sobre la variable ciudad de origen de los estudiantes, el informe da cuenta que menos de la mitad de los estudiantes pertenecen a la ciudad de Posadas. Sin embargo, si se toma el área metropolitana (Posadas – Garupá – Candelaria) el 53% de los estudiantes pertenecen a esta área, si la lectura es inversa, se entiende que más de la mitad de los estudiantes universitarios (51%) vienen desde otras ciudades a estudiar a Posadas.

Otras dimensiones

En cuanto a la dimensión económica, el análisis se realizó en base a características de carácter integral, es decir, en sus diversas facetas: académica, social, recreativa, cultural y deportiva. En ese sentido, el informe señala que el 46% de los estudiantes universitarios costean sus estudios a partir de aportes por parte de su familia, mientras que el 17% lo hace con trabajo propio.

Con respecto a los datos que tienen que ver con el tipo de vivienda donde reside el estudiante al momento de cursar sus estudios, los resultados del informe dan cuenta que poco menos de la mitad del total Alquila (49%) y que la media en costos de alquileres es de $8000.

En relación a los estudiantes universitarios que asisten a Instituciones Privadas, el estudio refleja que más de la mitad (52%) pagan cuotas que van de $8.000 a $16.000, en tanto que el 40% del total de los encuestados pagan cuotas que no superan los $4.000. Por otra parte, sobre las actividades que tienen que ver con la asistencia a academias y clases de apoyo, el estudio señala que los estudiantes universitarios no realizan grandes gastos, el 62% no asiste a este tipo de actividades mientras que el 15% destina $1.500 o más de manera mensual para asistir a clases de apoyo.

De este modo, el informe realizado por la Agencia Universitaria concluye que actualmente un estudiante universitario invierte en la ciudad entre $14.000 y $23.000, gastos que varían dependiendo del lugar de procedencia del estudiante, si alquila o no, como así también el tipo de Institución a la que asisten. En este sentido ???teniendo en cuenta la media de estudiantes universitarios de 35.000, y costos mensuales en promedio de $18.000 por estudiante??? se estima que el sector universitario vuelca unos $630.000.000 por mes a la economía de la ciudad de Posadas. Es por ello que resulta necesario la articulación entre los distintos actores de la comunidad educativa, gubernamentales y no gubernamentales, municipales, provinciales y nacionales, tanto privados como públicos, el trabajo sinérgico, acciones concretas y políticas públicas que fortalezcan y potencien a Posadas como ciudad Universitaria.

La medida alcanza a alimentos, bebidas, artículos de higiene y limpieza, cuyos valores deben ser los que regían al 6 de marzo último, en el marco de las medidas para paliar la crisis económica por la pandemia de coronavirus.

El Gobierno prorrogó hasta el 31 de octubre próximo la vigencia de los precios máximos para 854 productos que incluyen alimentos, bebidas, artículos de higiene y limpieza, cuyos valores deben ser los que regían al 6 de marzo último, en el marco de las medidas para paliar la crisis económica por la pandemia de coronavirus.

La resolución 854/2020 de la Secretaría de Comercio Interior, publicada este lunes en el Boletín Oficial, extiende los alcances de la resolución 100/2020 de la misma dependencia.

La medida incluye a todos los almacenes, mercados, autoservicios, supermercados e hipermercados, a excepción de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), y a los establecimientos comerciales mayoristas de venta de productos de consumo masivo que cuenten con salón de ventas.

Estos deben mantener para 854 productos como precios máximos de venta al consumidor final aquellos efectivamente informados por cada comercializadora al Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA) vigentes al 6 de marzo de 2020.

Lo mismo rige para todos los distribuidores, productores y comercializadores de cosas muebles, obras y servicios, y prestaciones, que se destinen a la producción, construcción, procesamiento, comercialización, sanidad, alimentación, vestimenta, higiene, vivienda, deporte, cultura, transporte y logística, y esparcimiento.

En este caso deben mantener los precios vigentes al 6 de marzo último para venta a consumidores, hipermercados, supermercados, almacenes, mercados, autoservicios, mini mercados minoristas y supermercados mayoristas.

Además, Comercio Interior intimó a las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y comercialización “a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de la presente medida”.

El organismo precisó que además de las jubilaciones y las pensiones, el incremento se aplicará también para la pensión del veterano de guerra, y para los rangos de ingresos del grupo familiar y de los montos de las asignaciones familiares.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) oficializó el aumento del 7,5% en las jubilaciones y todas las prestaciones previsionales a partir de septiembre.

A través del decreto 692/2020, publicado hoy en el Boletín Oficial, el organismo precisó que además de las jubilaciones y las pensiones, el incremento se aplicará también para la pensión del veterano de guerra, y para los rangos de ingresos del grupo familiar y de los montos de las asignaciones familiares.

Además, se actualizarán en un 7,5% el monto mínimo y máximo de la remuneración imponible; las rentas de referencia de los trabajadores autónomos; los valores del Subsidio Automático Nominativo de Obras Sociales (SANO); las prestaciones previsionales otorgadas a los investigadores científicos y tecnológicos; y las cuotas pendientes de pago de los acuerdos transaccionales suscriptos en el marco de la Reparación Histórica y de los regímenes de regularización de deudas previsionales.

El aumento se aplicará también al valor de la Prestación Básica Universal (PBU).

Con este incremento, el acumulado en lo que va del año alcanza el 28,9% para las jubilaciones y pensiones más bajas, con lo cual alrededor del 85% de los jubilados y pensionados tendrá aumentos en sus haberes por encima de la inflación.

Este miércoles habrá una reunión en el Ministerio de Trabajo, con el objetivo de destrabar un conflicto gremial que lleva varias semanas de duración.

Las empresas de la industria láctea advirtieron que podría faltar leche “por las medidas de fuerza del sindicato”. Este miércoles habrá una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo de la Nación, con el objetivo de destrabar un conflicto que lleva varias semanas de duración.

El gremio Atilra, que nuclea a los trabajadores del sector, anunció que a partir de las 0 horas del último sábado y hasta las 24hs del domingo 23 de agosto se trabajará exclusivamente la jornada semanal, como está establecido en el Convenio Colectivo de la actividad, absteniéndose de trabajar los días franco durante ese período. Además, anunciaron que durante ese mismo lapso no se realizarán tareas extras.

De esta forma, el sindicato reclama una recomposición de los salarios a junio conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC), como así también “la diferencia de aportes y contribuciones a la obra social y a Atilra que se han originado en el mismo período ocasionando pérdida y déficit por falta de actualización de los salarios”.

Por su parte, las empresas lácteas aseguraron que “están haciendo un gran esfuerzo para otorgar un aumento al básico del 13,6%, más una suma no remunerativa de 4% en agosto y septiembre, 8% en octubre y noviembre; y 12% en diciembre, lo que implica un incremento total de un 28%. Ello satisface el pedido sindical en materia salarial, y supera a la mayoría de los acuerdos paritarios firmados en este año”.

En este marco, las empresas advierten haber ofrecido un bono para atender las necesidades de la obra social del sector, Ospil, en el marco de la pandemia, pagaderos por cada uno de los afiliados a la misma y que pertenezcan a la industria lechera. Según las empresas, ese ofrecimiento fue rechazado por el gremio que “pretendía recibir el extra para el funcionamiento sindical”.

“Los líderes sindicales de Atilra mantuvieron su postura inflexible en torno a un pedido de aporte extraordinario adicional de $16.000 pesos por cada empleado y a las cuentas generales del sindicato sin un fin específico”, señalaron desde el Centro de la Industria Lechera (CIL).

“El sector lácteo está sufriendo en estos dos años un descalce negativo entre el aumento de sus costos y los aumentos de precios permitidos. Esto en un contexto de pandemia que nos obliga, como sector esencial, a seguir abasteciendo a los consumidores. Llamamos a todos los actores para que prime la cordura y no falten los alimentos en la mesa de los argentinos. De concretarse las amenazas de los dirigentes sindicales, podrían faltar leche y sus derivados en los próximos días en distintos puntos del país”, advirtieron desde el CIL.

El reclamo del gremio

A través de un documento, publicado de acuerdo al mandato de las diferentes asambleas que se realizaron, las autoridades del gremio Atilra manifestaron los reclamos que están planteando ante las empresas. Ellos son:

Salarios de julio 2020 con un incremento remunerativo en los Básicos y Adicional remunerativo del 13,6% respecto de dichos rubros del mes de abril de 2020.

Salarios de agosto y septiembre con un incremento no remunerativo del 4% calculado sobre el básico conformado de Julio 2020.

Salarios de octubre y noviembre con un incremento del 8%, calculado sobre el básico conformado de Julio 2020.

Salarios de diciembre, con un incremento del 12%, calculado sobre el básico conformado de Julio 2020.

Este incremento del 12% sumado al 13,6%, acumulado totaliza 27,8% para el período enero diciembre 2020, se incorporará, proporcionalmente a los básicos del mes de enero 2021, de modo remunerativo.

Compensación a cada trabajador/a por falta de incrementos salariales respecto IPC 2020, - período enero junio y SAC -, $15.000, no remunerativos abonables con los salarios de julio, agosto y setiembre de 2020 en cuotas $5.000 cada una.

Compensación por pérdidas de financiamiento de salud y educación debido a la falta de actualización de salarios primer semestre 2020 y ausencia de ajuste de los valores acordados en el acta del 5 de mayo de 2017 “Aporte Empresarial”, una suma de $ 15.000, pagaderas en tres cuotas mensuales en los meses de noviembre 2020, enero y febrero 2021, este aporte se deberá efectuar con destino a ATILRA, por cada trabajador comprendido en la CCT 2/88.

Los jubilados y pensionados con DNI finalizado en 4, y cuyos haberes no superen los $18.952, podrán cobrar el haber correspondiente a julio en las sucursales bancarias por ventanilla.

Los titulares de las asignaciones universales por hijo (AUH) y por embarazo (AUE) cuyo DNI termina en 4 cobrarán este viernes la tercera ronda del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la ayuda de $10.000 otorgada por el Gobierno para paliar la crisis económica derivada de la pandemia de coronavirus.

Asimismo, los jubilados y pensionados con DNI finalizado en 4, y cuyos haberes no superen los $18.952, podrán cobrar el haber correspondiente a julio en las sucursales bancarias por ventanilla.

Así lo precisó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y recordó que, si bien los titulares no tienen que solicitar turno previo para cobrar este beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en las fechas que corresponden según la terminación del DNI.

Al ser el próximo lunes feriado, el cronograma continuará el martes con los pagos para los documentos finalizados en 5; el miércoles 19 para los terminados en 6; el jueves 20 en 7; el viernes 21 en 8; y el lunes 24 en 9.

La Municipalidad de Posadas informa las fechas de desembolsos para los programas Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Seguro de Capacitación y Empleo como también del Programa de Empleo Comunitario.


Este viernes 14 de agosto comenzará el pago, en la Oficina de Empleo de Posadas, a aquellos beneficiarios cuyo Documento Nacional de Identidad terminen en 0 y 1. Mientras que el martes 18 continuarán con los DNI finalizados en 2 y 3, y el miércoles próximo, corresponderá a los finalizados en 4 y 5.


En tanto, quienes culminen su documento con los números 6 y 7, accederán al beneficio el jueves 20 de agosto. Y, aquellos cuyo DNI terminen en 8 y 9, cobrarán el 21 del corriente mes.