fbpx

El Ministerio de Salud Pública informó este viernes en su parte epidemiológico, que se registraron doce casos nuevos de coronavirus en la provincia: cuatro en Aristóbulo del Valle; tres en Posadas; dos en Oberá; dos en Eldorado y uno en Puerto Iguazú. Diez de los casos detectados fueron determinados su nexo epidemiológico, mientras que dos continúan en estudio.

Asimismo, la cartera sanitaria anunció en la jornada de hoy que se recuperaron once pacientes de Covid-19 en la provincia.

De esta manera, Misiones 84 casos activos de Covid-19, de los cuales 74 están externados en aislamiento domiciliario bajo medidas de bioseguridad y diez permanecen internados.

Por otra parte, Salud Pública informó que hay un total de 280 personas que se encuentran en aislamiento domiciliario de manera preventiva, bajo seguimiento sanitario durante 14 días.

Imagen

Misiones se prepara para la Campaña de vacunación contra el Covid-19 que daría inicio en enero del año próximo. Adecuación de las cámaras de frio, logística y definición de puntos vacunación son las acciones que se están llevando adelante por estos días desde el Ministerio de Salud Pública, con el fin de iniciar la inmunización con las primeras vacunas que lleguen a la provincia el próximo año. Se estima inmunizar a unas 40.000 personas en la primera semana de vacunación.

Argentina llevará adelante una importante campaña de vacunación con las vacunas rusa Sputnik V, la estadounidense-alemana Pfizer/BioNTech y la inglesa AstraZeneca.

En cuanto a quién estará dirigida la campaña, el Jefe de Inmunizaciones de la cartera sanitaria provincial, Enf. Roberto Lima indicó que la población objetivo contempla: Personal de Salud, Personal estratégico ( Seguridad, docentes y esenciales), Grupo de riesgo de 18 a 59 años con patologías de riesgo y 60 años y más. Teniendo en cuenta esta población objetivo en Misiones se inmunizará a unas 262 mil personas.

A diferencia de otras grandes campañas, como Fiebre Amarilla y Gripe A H1N1, en esta hay una particularidad que llevará a cambiar la estrategia de vacunación, sobre todo en lo relacionado a la cadena de frío de dos de las tres vacunas que ingresarían al país. Por eso, se está equipando y fortaleciendo el servicio de almacenamiento, que en Misiones está tercerizado y las cámaras están consignadas a la empresa de logística Central Argentino. Además de proveer de freezer comerciales y grupos electrógenos a hospitales, para asegurar la cadena de frío.

La vacuna rusa Sputnik V se conserva a menos 18 grados y la estadounidense-alemana Pfizer/BioNTech menos 70 grados, “lo cual nos lleva a adecuar la infraestructura del sistema frío y a repensar la estrategia porque será un escenario de vacunación distinto, la cadena de frio de las mismas nos condiciona. Debemos garantizar la cadena de frio y al tener una conservación muy distinta a las vacunas con las que trabajamos en el Calendario Nacional (que se conservan entre 2 y 8 grados), estamos repensando los puntos de vacunación en hospitales, donde no sólo podremos equipar con freezer comerciales, sino que está garantizado la corriente eléctrica, porque contar con grupos electrógenos ante cualquier problema eléctrico es clave para garantizar la cadena de frio”.

Este cambio de estrategia significa que en esta primera fase los vacunadores no saldrán a buscar a la población objetivo, por el condicionamiento de la conservación de la cadena de frio de la vacuna, por lo cual, quienes integran la población objetivo deberán acercarse a los puntos de vacunación para inmunizarse. “La vacuna rusa tiene que estar congelada todo el tiempo. Solamente se puede sacar del freezer media hora antes de la vacunación, por eso no se puede salir a terreno con conservadoras”, agregó.

La vacunación será de forma secuencial, “se irá recibiendo las dosis por tandas, como se hace con las demás campañas, y una vez que tengamos las primeras dosis estamos en condiciones de aplicar en la primera semana unas 40.000 dosis. Esa es la capacidad de respuesta que tenemos en las otras campañas como gripe A H1N1. Iniciaremos con el personal de salud y en paralelo con los adultos mayores de 60 años. Es una vacuna gratuita y optativa.

Por último, Lima comentó que “para marzo se espera recibir la otra vacuna, la AstroZeneca, con la cual si se podrá salir a terreno para captar a la población que no se pudo vacunar con la primera vacuna. Lo que debemos tener presente es que las vacunas no son intercambiables. Si la persona se pone la vacuna rusa, debe hacer la primera y la segunda dosis con el mismo laboratorio, respetando los intervalos mínimos de vacunación”.

Salvo la vacuna japonesa contra el COVID 19, “el resto son dos dosis con un lapso entre una y otra de 21 y 28 días, según el laboratorio”.

Si de aliados estratégicos hablamos las fuerzas de seguridad son la base de ello. Por ello desde el Ministerio de Salud Pública ya se comenzó a coordinar acciones con los referentes provinciales de las Fuerzas de Seguridad Nacional “para el armado de puntos de vacunación, para todas las fuerzas de seguridad nacional, en los Regimientos del Ejercito en Misiones. Además, se trabajará en la posibilidad de trasladar junto al Ejército aquella población de riesgo que no pueda acercarse a los puntos de vacunación y a miembros de la comunidad Mbyá”, remarcó el Director de Epidemiología de Misiones, Dr. Jorge Gutiérrez.

Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud, señaló que "al analizar los números y ordenarlos por inicio de síntoma, el número más elevado de contagios fue el 13/10 con 15972 positivos, mientras que el mayor número de decesos fue el 9/10 con 383 fallecimientos".

La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, confirmó este viernes que la curva de positividad de los testeos continúa en descenso, al igual que la cantidad de casos de contagios y advirtió que, "en aquellos lugares donde hayan bajado los casos, hay que mantener los cuidados y la consulta ante el primer síntoma".

Durante el reporte que brinda los viernes sobre la situación epidemiológica, la funcionaria indicó que, "al analizar los números del coronavirus en la Argentina y ordenarlos por inicio de síntoma, el número más elevado de contagios fue el 13/10 con 15972 positivos, mientras que el mayor número de decesos fue el 9/10 con 383 fallecimientos".

"Es importante volver a compartir que la estrategia de testeos es una parte relevante, pero no es la única de la gestión de los casos de la pandemia. Cuando un caso se detecta, es muy importante que esa persona reciba los cuidados, haga el aislamiento y se identifiquen bien a los contactos estrechos, y, si alguno presenta síntomas, seguir esa cadena para poder interrumpir y minimizar la transmisión del virus", indicó la funcionaria.

Asimismo, la viceministra de Salud dijo que es necesario que "donde están disminuyendo los casos se fortalezca esta estrategia para interrumpir la cadena, y aunque estén bajando los casos si tenemos síntomas tenemos que consultar".

"Pronto tendremos lo que va a ser la campaña de vacunación más importante de la historia de Argentina y de muchos países del mundo, por eso desde mayo, la Comisión Nacional de Inmunizaciones está trabajando con el grupo de trabajo de vacuna Covid, mientras las provincias se están preparando para tener un resultado exitoso en este desafío que tenemos por delante", señaló.

Con respecto a las cifras sobre la pandemia, se informó que el total de fallecidos por coronavirus asciende en el país a 39.305, mientras que fueron notificados ayer 7.629 nuevos contagios, con un total de 1.447.732 infectados.

El promedio de casos diarios de los últimos siete días es de 6.900; la tasa de incidencia es de 3190 casos cada 100.000 habitantes y la de mortalidad, de 866 personas cada millón de habitantes.

Del total de nuevos contagios, 28,7% son de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, mientras que 71,3% corresponde al resto de las jurisdicciones.

El Ministerio también informó que los pacientes en unidades de terapia intensiva (UTI) con Covid-19 son 3.916, mientras que se realizaron 4.022.872 testeos, con una tasa de 88.654 por millón de habitantes. El total de positividad de los testeos es de 41,59%.

Las personas que lograron recuperarse de coronavirus totalizan 1.274.675, en tanto que fueron descartados 2.037.989 posibles contagios.

Del total de personas en cuidados intensivos, el 42,3% se encuentra en Buenos Aires, el 26,3% en Córdoba y el 5,6% en Tucumán.

El Ministerio de Salud Pública informó este jueves en su parte epidemiológico, que se registraron nueve casos nuevos de coronavirus en la provincia: tres en Posadas; tres en Aristóbulo del Valle; dos en Eldorado y uno en Puerto Iguazú. Ocho de los casos detectados fueron determinados su nexo epidemiológico, mientras que uno continúa en estudio.

Asimismo, la cartera sanitaria anunció en la jornada de hoy que se recuperaron cinco pacientes de Covid-19 en la provincia.

De esta manera, Misiones 83 casos activos de Covid-19, de los cuales 74 están externados en aislamiento domiciliario bajo medidas de bioseguridad y nueve permanecen internados.

Por otra parte, Salud Pública informó que hay un total de 270 personas que se encuentran en aislamiento domiciliario de manera preventiva, bajo seguimiento sanitario durante 14 días.

Imagen

La compañía alegó problemas en la cadena de suministro y que uno de sus insumos no estaba en condiciones necesarias.

La farmacéutica Pfizer y la biotecnológica alemana BioNTech anunciaron en un comunicado publicado este viernes que reducirán a la mitad el número de dosis de su vacuna contra la Covid-19 que tenían previsto fabricar este mes. La decisión se justificó por “problemas en la cadena de suministro”.

El anuncio se realizó después de que el Reino Unido comunicara la autorización de este fármaco y de que la UE haya informado de que prevé aprobarlo el próximo día 29 de diciembre. A la vez, a nivel local también se inició el trámite de registró de esta candidata vacunal ante la ANMAT.

“Vamos tarde. Algunos de los primeros lotes de las materias primas no satisficieron los estándares. Lo hemos solucionado, pero nos hemos quedado sin tiempo para alcanzar las proyecciones”, explicó un responsable de Pfizer al diario The Wall Street Journal, en declaraciones que cita El País.

Pfizer tenía prevista una primera partida de 100 millones de vacunas para los países con los que ha firmado un contrato de distribución. Por los acuerdos de probar la vacuna en Argentina, a nuestro país le corresponden un millón de dosis.

La farmacéutica se encuentra a la espera de la autorización de su fármaco en la Unión Europea y también en EEUU, donde se preveía el comienzo inminente de las campañas de vacunación a final de año o comienzos del próximo.

Sin embargo, los problemas de producción hicieron que la compañía renunciara al objetivo de producir 100 millones de dosis en los próximos 27 días.

Con todo, la empresa norteamericana cree que será capaz de resolver las dificultades identificados y mantiene que podrá producir 1.000 millones de vacunas a lo largo de 2021.

La tecnología que emplea esta vacuna es la de ARN mensajero. Este novedoso sistema, diferente a la inoculación de un virus atenuado, “supone un complejo sistema que requiere numerosos ingredientes de características singulares que la industria no ha podido garantizar en los plazos previstos por Pfizer para la primera producción masiva”, informó El País.

Es en honor a Juan Finley Borrés, médico cubano que confirmó la teoría sobre la propagación de la fiebre amarilla. En nuestro país, el Colegio Médico de Córdoba se adhirió a la conmemoración en 1956.

Cada 3 de diciembre se celebra del Día del Médico en honor a Juan Finley Borrés, médico cubano (1833-1915). Finley confirmó la teoría sobre la propagación de la fiebre amarilla. Comenzó a estudiar esta enfermedad en 1865, y en 1881 presentó su hipótesis a la Academia de Ciencias de La Habana con el título El mosquito hipotéticamente considerado como agente transmisor de la fiebre amarilla. En él, describía todas las características y hábitos del mosquito y su papel en el contagio de la fiebre amarilla a los seres humanos. Exponía cinco casos y demostraba la propagación de la enfermedad por la picadura del mosquito Aedes aegipty, pero esta hipótesis inmediatamente quedó descartada. La teoría médica dominante en esa época consideraba que la fiebre amarilla se transmitía por la ropa y los objetos con los que el enfermo estaba en contacto.

Después de casi dos décadas y un cambio de siglo, no había avances sobre la enfermedad. Hasta que una comisión que luchaba contra la fiebre amarilla llegada de Estados Unidos corroboró y comprobó que la teoría del Dr. Finlay era correcta. A partir de entonces, más exactamente desde 1901, se comienza a trabajar en la prevención y la lucha contra el mosquito A. aegipty, como el agente causante de la propagación de la enfermedad. Sus estudios resultaron dominantes y con este descubrimiento se salvaron millones de vidas humanas.

En nuestro país, el Colegio Médico de Córdoba se adhirió a la conmemoración en 1956, este hecho fue avalado por la Confederación Médica Argentina y el Gobierno Nacional de la República Argentina oficializó la fecha de la conmemoración por decreto.

Argentina es uno de los países con mayor cantidad de médicos por habitante, esto surge del último estudio de demografía médica del Ministerio de Salud de la Nación (diciembre de 2015), con más de 216 000 médicos matriculados.

Hasta hace poco tiempo, las especialidades con más médicos eran clínica médica, cirugía general, pediatría, obstetricia, ginecología y neonatología. Según el Análisis de la distribución geográfica de médicos especialistas en la República Argentina, realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, financiado por el Ministerio de Salud de la Nación, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), hoy en día, hay más especialistas en anestesia, oftalmología y dermatología que en otras disciplinas, mientras de epidemiología, genética médica, terapistas y toxicología son las áreas con menor cantidad de médicos.

El estudio refleja también el proceso de feminización de la profesión, pues el 74 % de los residentes nacionales son mujeres.

 

¿Qué es ser médico?

La decisión de sumergirnos en la medicina es un sentimiento interior. La verdadera vocación es un sentimiento de gratificación personal por la entrega a nuestros semejantes, teniendo en cuenta que nuestra acción no sólo servirá para tratar o curar al enfermo, sino para acompañarlo, mejorar su calidad de vida, tener compasión y, lo más difícil, lograr la confianza y construir un puente empático hacia el enfermo, esa misma empatía que quisiéramos tener cuando los enfermos somos nosotros los médicos.

Podría decirse que ser médico es una mezcla curiosa de emociones, pues nos dedicamos a lo que nos encanta, y a un ritmo vertiginoso, constante, con autoexigencia y en lo posible sin margen de error, pues el título de médico no es otra cosa que esto: una grata y a la vez dura responsabilidad, es el sacrifico de saber que tendrás que estudiar toda la vida activa y la no activa, y por algo un médico es estudiante toda su vida.

La pandemia sigue y hoy, más que nunca, los médicos son imprescindibles. Este 2020 complicado se ha expresado de diferentes formas, con aplausos al comienzo, con enojos después… Lo cierto es que el personal médico siempre estuvo presente con su vocación. Caso contrario, el escenario sería devastador.

Con tantos millones de casos de COVID-19, esta nueva enfermedad ha revelado que muy pocos países tienen un sistema de salud realmente preparado, dio a conocer las falencias existentes y también la falta de ciertas especialidades necesarias. Todo esto confluye en una situación gravísima, el personal médico se siente vulnerable por la falta de equipos de protección personal, el cansancio y, en algunas oportunidades, por la inseguridad producto de actos de violencia con ellos. Pero verlos en la primera línea de atención lleva a pensar que la ciencia, el cuidado del prójimo y la entrega personal son partes esenciales del corazón del médico.

El médico no solo se dedica a su paciente: debe contener también a los familiares, situación cuya complejidad quedó también en evidencia durante la pandemia.

Dedicarse a la medicina es tener que ver al otro y anteponer sus necesidades a las propias. Hoy celebramos nuestro día junto a toda la comunidad, felices de ejercer tan hermosa profesión.

*La Dra. Stella Maris Cuevas (MN: 81701) es médica otorrinolaringóloga, experta en olfato y alergista. Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA).

 

Fuente: Infobae

viüMi posteo para medios

LOGO FINAL Insolita gris con rosa